LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS IES

unicelaya

Autores:

- Martha Aguilar Trejo. Doctora en administración por la Universidad de Celaya. Rectora de la Universidad de Celaya.  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

- Fco. Moisés Mendoza Escobar. Doctor en administración por la Universidad de Celaya. Director de programas ejecutivos de la Universidad de Celaya. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

En el día a día de las instituciones educativas, lo urgente es prioridad sobre lo importante. Los ciclos escolares, la documentación, las gestiones administrativas, los horarios, las inscripciones, selección de personal son el horizonte de acción. 

  

“La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad…la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales”. UNESCO (1998).

  

Autores:

Martha Aguilar Trejo. Doctora en administración por la Universidad de Celaya. Rectora de la Universidad de Celaya. México. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 461-6139099 y 461-6139600

Fco. Moisés Mendoza Escobar. Doctor en administración por la Universidad de Celaya. Director de programas ejecutivos de la Universidad de Celaya. México. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 461-6139099 y 461-6139600.

 

Reseña

En el día a día de las instituciones educativas, lo urgente es prioridad sobre lo importante. Los ciclos escolares, la documentación, las gestiones administrativas, los horarios, las inscripciones, selección de personal son el horizonte de acción. Estas actividades son inherentes y normales en cualquier universidad. La clave es cómo puede la organización elevar su perspectiva, sin detener la operación, para visualizar su futuro y diseñar las acciones necesarias para lograr hacerlo realidad. La planificación estratégica es una herramienta que ayuda en el fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) al facilitar sus procesos de mejora en el mediano y largo plazo.

 

Palabras clave

Planificación, estrategia, IES, visión, diferenciación.

 

1.    Introducción.

 

El nuevo panorama mundial está caracterizado por la velocidad del cambio, la globalización, el multiculturalismo, la revolución tecnológica y la redefinición de valores entre otros. Lo anterior, ha empujado a las instituciones de educación superior a realizar ajustes en su forma de planificar y emprender estrategias: transforman los modelos curriculares, diversifican la oferta y cambian la forma de administrarse (Aguilar, 2008).

 

Las instituciones de educación superior enfrentan hoy día el reto de responder a las expectativas de las personas que buscan obtener una formación que les permita desarrollarse en un mundo laboral, de una manera eficiente y eficaz.

Estudiantes e instituciones, están inmersos en un entorno caracterizado por condiciones de incertidumbre y complejidad donde el concepto de excelencia ha evolucionado de un enfoque individual a uno basado en el conocimiento como actividad socialmente compartida (estudios de Doutrioux y Barker, Kohler y Huber, y Wissema, como se cita en Mendoza, 2010).

 

Albert Einstein solía decir que un problema bien planteado constituye la mitad de su solución. En ese sentido, en la medida que las IES puedan comprender mejor el fenómeno educativo tendrán mayores posibilidades de satisfacer esas expectativas, allí radica la necesidad y funcionalidad de la planificación en la educación superior.

 

La planificación no resolverá todos los problemas que se tienen pero puede resultar un medio útil para las instituciones que realmente desean encauzar sus esfuerzos (tanto materiales como humanos) al óptimo aprovechamiento de sus recursos, porque la planificación es un medio que permite alcanzar visiones de futuro (Gutiérrez, 2010).

 

2.    Antecedentes.

 

En México, la planificación de la educación superior tiene una larga historia que cubre la segunda mitad del siglo XX y aun podría ubicarse en la década de los cuarenta para establecer sus orígenes. La referencia más lejana que se ha encontrado se remonta a 1942, al crearse la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (Rangel, 2008). Ha habido distintas iniciativas a lo largo de los años y en 1978 se formalizan y generalizan los esfuerzos de planeación educativa a nivel nacional. ANUIES presentó el documento “La planeación de la educación superior” como un serio antecedente para establecer los mecanismos para la promoción de la planificación institucional y su coordinación a nivel nacional y regional.

 

Con la creación del Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES), se integró una red de coordinación que comprendió 117 Unidades de Planeación (UIP), 31 Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), 8 Consejos Regionales para la Planeación de la Educación Superior (CORPES) y una Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES).

 

Como consecuencia de este hecho, y como lo señala Gutiérrez (2010), la planificación tuvo un periodo de auge que se tradujo en: acciones para formar planificadores, difusión de métodos y técnicas de planeación, conformación de sistemas de información y multiplicación de las instancias de planificación en las IES. Colateralmente surgen diversos ejercicios de planificación institucional como el Plan Nacional de Educación Superior, el Programa Nacional de Educación Superior (PRONAES) 1984-1985, el Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES) 1986, y el Programa para la Modernización  Educativa (PME) 1989.

 

En México, durante las últimas tres décadas, la planificación del sistema educativo superior ha transcurrido por diferentes procesos de descentralización que, en la medida de su complejidad, han creado diversas unidades de planificación en las dependencias universitarias. Al mismo tiempo, las instituciones de educación superior en México se han preocupado por atender las necesidades de cambio de la sociedad, mediante la definición y redefinición de su misión social y estructura organizacional.

 

Definitivamente, es de reconocerse que los esfuerzos desplegados en las últimas dos décadas han impactado, de una u otra manera, el desarrollo de la educación superior en México: por ejemplo, como lo menciona Gutiérrez (2010), respecto al objetivo de desconcentrar la población escolar del área metropolitana de la Ciudad de México muestran un avance significativo, ya que de un 49.1% de alumnos que en 1970 estudiaban en el interior del país, se pasó a un 78% en 1990.

 

Hoy, la planificación es una actividad considerada como una necesidad ineludible para proyectar y prever, en acciones concretas, a sectores y áreas bien definidos, el futuro deseado.

 

Rangel (2008) menciona que la planificación de la educación superior no corresponde exclusivamente al estado, sino que recae como obligación en todos los que intervienen en la impartición del servicio. Existe una corresponsabilidad.

 

 

3.    Enfoque de la planificación estratégica.

 

Las instituciones de educación superior forman parte de un sistema abierto, que les permite interactuar dentro de una sociedad exigente y cambiante manteniendo intercambio constante de conocimientos; están sometidas a las influencias culturales, sociales y económicas, que siempre están presentes en el contexto y pueden a la vez incrementar o disminuir su posibilidad de ser permeables y sensibles a las necesidades de la población y modificar su capacidad de respuesta por medio de sus funciones esenciales: docencia, investigación y extensión.

 

Un plan estratégico además de cumplir con los objetivos, requiere de una estructura, un sistema de comunicación, sustentabilidad, flexibilidad y entidad en sus proyecciones, concentración, participación en su visión y aplicación, así como  flexibilidad y evaluación.

 

Es importante señalar que la planificación estratégica comienza con un ejercicio de formulación de una visión que responda a interrogantes clave como ¿dónde estamos hoy?, ¿qué nos hace diferentes?, ¿dónde queremos ir? y ¿cómo podemos llegar a donde queremos ir? Un aspecto fundamental es que este ejercicio se haga de manera participativa con las personas clave de la institución (Buller, 2007).

 

El enfoque del plan estratégico se basa en la innovación y en la diferenciación, que permita ofrecer un valor superior a las personas (Kim Chan y Maugborne, 2005).

 

4.    Modelo de planificación estratégica.

  

En la figura 1, se presentan los elementos del modelo propuesto para la planificación estratégica.

El modelo se divide en tres áreas:

  1. Planificación normativa: donde se establece la filosofía institucional que sustenta los principios fundacionales de la organización: misión, visión, valores y estructura.
  2. Planificación estratégica: implica un profundo conocimiento del entorno y de los recursos disponibles hacia el interior, que permita hacer un balance (análisis de competitividad) de la institución para identificar su posición estratégica.
  3. Planificación operativa: permite formular las estrategias, objetivos y planes de acción, con el involucramiento del personal indicado para el logro de la visión institucional.

La planificación estratégica implica un proceso permanente de evaluación que permita retroalimentar el sistema y asegurar el cumplimiento de las metas, por medio de indicadores clave.

 

INCLUIR LA FIGURA 1

 

Conclusiones

 

Hay que pensar en un nuevo paradigma que toma en cuenta los cambios humanos, tecnológicos, culturales, económicos, sociales y políticos a nivel mundial, basados en la economía y el conocimiento. Este nuevo patrón tiene a la educación y al recurso humano como eje central de la competitividad, la organización y la eficacia.

 

En conclusión, el modelo de planificación estratégica permite a la institución educativa utilizar sus fortalezas para capitalizar las oportunidades externas y reducir el impacto de las amenazas, lo cual le permitirá alcanzar sus objetivos institucionales en beneficio de la comunidad a la que sirve.

 

El proceso de planificación ayuda a definir los valores, las funciones, prioridades y planes de acción y provee de la estructura mediante la cual los cambios organizacionales pueden ser implementados efectivamente para afrontar los retos académicos.

 

Considerando lo señalado por Jack Welch, anterior CEO de GE, que si bien una planificación es una herramienta clave para el desarrollo de las organizaciones, una ejecución exitosa es el otro cincuenta por ciento de la efectividad.

 

Joel Arthur Barker, futurólogo de nuestra era, expresa claramente el binomio planificación-ejecución en la siguiente frase: una visión de futuro sin acción, es un sueño, una acción sin visión de futuro, carece de sentido, una visión de futuro puesta en práctica puede cambiar el mundo.

 

Referencias

 

AGUILAR, M. (2008). Desarrollo de un instrumento de medición del capital humano en las instituciones de educación superior en México. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Celaya, Celaya, Gto., México.

 

BULLER, J. (2007). The essential acedemic dean. San Francisco, CA, EE. UU.: Jossey-Bass.

 

CHAN Kim W. y Maugborne R. (2005). La estrategia del océano azul. Cómo desarrollar un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia. Bogotá, Colombia: Norma.

 

CORTÉS, V (2005). La planeación estratégica en la educación, UADY/COEMS, recuperado el 1 de noviembre de 2010, de http://www.cgems.uady.mx/documentos/Planeacion_Academica_nvo.pdf.

 

GUTIÉRREZ, A. (2010). La planeación de la Educación Superior. Confluencia Noroeste. ANUIES. México DF: ANUIES, recuperado el 20 de octubre de 2010, de http://www.uasnet.mx/centro/deptos/anuies/confluencia/no_001/1_15.htm

 

MENDOZA, F. M. (2010). Exploración del espíritu emprendedor en estudiantes universitarios y los factores que lo impulsan. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Celaya, Celaya, Gto., México.

 

RANGEL, A (2003). La planeación de la educación superior en México. (Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe) OMNIA: México V19; pags. 61-70).

ARTÍCULOS PUBLICADOS POR REVISTA OMNIA (México, D.F.).
http://biblat.unam.mx/detalle_bib.php?tipobus=disciplinas&revista=Omnia+(M%E9xico,+D.F.)&iddisciplina=&articulos=416

                 

 

Visitas

3830614
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Todo
327
425
1112
7145
3830614